domingo, 28 de septiembre de 2014

SIMULADORES DE REDES

TIPOS DE SIMULADORES DE RED

NEST (Network Simulator Tesbed)
Simulador desarrollado por la Universidad de Columbia fue implementado en lenguaje C para plataformas UNIX, que cuenta con la posibilidad de que el usuario puede ejecutar sus propios comandos en dicho lenguaje, provee al usuario una simulación de redes distribuidas y protocolos básicos, posee una interfaz gráfica para el mejor análisis del resultado de la simulación (10).

MaRS (Maryland Routing Simulator)
Simulador de eventos discretos enfocado al estudio de algoritmos de ruta en redes WAN que surgió en1990 en la Universidad de Maryland y es una evolución del simulador NetSim, está escrito en lenguaje C posee dos interfaces graficas Xlib y Motif (11).

REAL (Realistic and Large Network Simulator)
Software de carácter libre desarrollado por la Universidad de Cornell cuyo objetivo principal es el de estudiar el comportamiento de flujos y el esquema de control de congestión de redes de datos packet switched, usa lenguaje en C y posee una interfaz gráfica denominada GUI. Este software de simulación no permite el estudio de sistemas o parámetros que no afecten en forma directa el flujo de conexiones TCP/IP en consecuencia es muy limitado a la hora de modelar un sistema real (12).

NCTUns 2.0 (Network Simulador/Emulador)
Desarrollado por el profesor S. Y. Wang en la Universidad de Harvard quien presento este simulador para obtener el título de PhD. en 1999.
Esta herramienta es tanto un simulador como un emulador el cual utiliza el mismo protocolo TCP/IP de la maquina donde está instalado brindando un mayor desempeño a la simulación, tiene la posibilidad de simular varias clases de redes como son las redes estructuras, WAN wireless, redes OBS entre otros, algunos de los protocolos que soporta están entre otros IEEE 802.11, IEEE 802.3, RIP, UDP, TCP.
Cuenta con una interfaz gráfica GUI la que le permite al usuario dibujar y configurar la red deseada (13).

J-SIM (Java Simulator)
Desarrollado por las Universidades de Illinois y Ohio con el patrocinio de NSF, DARPA y CISCO.
J-sim es un simulador de red escrito en Java y posee una interfaz de script para la integración de diferentes lenguajes de script como Perl, Tcl o Python.
Este simulador es muy parecido al NS-2 ya que posee doble lenguaje Java pero realmente usa Jacl que es una extensión de java (14).

S3 (project / Scalable Simulation Framework)
Simulador patrocinado por DAPRA capaz de soportar tanto lenguaje en C++ como Java es altamente escalable y permite prácticamente todos los protocolos de internet, está basado en 5 clases ( Entity, inchannel, outchannel, process y event).
La interacción con la simulación se hace atreves de DML.

NS-2 (Network Simulator 2)
Software de carácter libre implementado para la simulación de redes basado en eventos discretos, que surgió a finales de 1980 y cuya base es el simulador de redes ""REAL""; que tiene la capacidad de simular tanto protocolos unicast como multicast, con mayor uso en la investigación de redes móviles ad-hoc, también tiene una gran variedad de protocolos tanto en redes estructuras como en redes wireless (1).

CISCO PACKET TRACER
Software libre implementado para la simulación de redes tanto estructuradas como wireless, fue desarrollado por Cisco Systems, antes de llamarse Cisco Packet Tracer se conocía con el nombre de Routerswork.


Packet Tracer es un simulador que permite la realización y diseño de redes, así como la detección y corrección de errores en sistemas de comunicaciones, además cuenta con la posibilidad de analizar cada proceso que se realiza en el programa de acuerdo al modelo de las capas OSI que puedan intervenir en dicho proceso; razón por la cual es una herramienta muy útil para el proceso de aprendizaje del funcionamiento y configuración de redes (2).

PARA QUE SE UTILIZA PACKET TRACER

El PT está vinculado con las academias de networking de Cisco, es una aplicación que permite diseñar topologías de red con los mismos íconos que se usan en el currículo oficial. Más allá de poder diseñar las topologías, el PT permite configurar los equipos con casi todas las tecnologías que se mencionan en los currículos y observar cómo funcionan como si fueran equipos reales.

El PT permite acceder a cada dispositivo de la topología y configurarlo, bien sea por una interfaz gráfica muy intuitiva o por interfaz de línea de consola (CLI) como lo haríamos con equipos reales. El PT es suficientemente flexible, como para que los PC simulados en una topología tengan un escritorio, en el que se puede acceder a aplicaciones que usamos todos los días en la red: un navegador y una consola de comandos, adicionalmente las herramientas que usaremos ordinariamente: telnet, emulador de consola (como hyperterminal o minicom) y configuración de acceso telefónico, red inalámbrica y red alambrada. Existe también la posibilidad de agregar PC servidores que ejecutan servicios como HTTP, DNS y TFTP que podríamos conectar a la red para simular transacciones, digamos, desde los navegadores de los PCs clientes o para guardar configuraciones de equipos de red.


PARTES DE PACKET TRACER 


Parte 1
Quizás la parte más copada del programa, aquí tenemos los equipos de redes (routers,switches,hubs, pc,etc) y también encontramos los conectores(es el icono del rayo), es decir, los cables para que los equipos se puedan conectar(cable derecho, cruzado, serial, etc).
¿Cómo agrego un equipo? Fácil, con solo hacer un clic en la categoría que necesitamos, seleccionar el equipo y ,por último, darle clic en el fondo blanco.

Parte 2
En esta parte, encontramos los escenarios donde nos muestra información de los pdu’s enviados. También hay 2 iconos que los voy a explicar en detalle más abajo.

Parte 3
Acá encontramos herramientas para poder modificar la topología. Tenemos el cuadradito punteado con una flecha que sirve para arrastrar equipos, cambiar la interfaz a la cual se conectar los cables y muchas cosas más. Contamos también con el icono de la mano que nos sirve para mover la topología completa, está el icono del papel que sirve para poner anotaciones o colocar notas, es decir, si tenemos una topología bastante grosa lo que podemos hacer con esta herramienta es agregar información que nos sea útil para no perdernos entre tanto lío de equipos, direcciones ips, etc.
La cruz roja sirve para eliminar equipos y cables y por último los sobres. Hay 2, el primer sobre (icono de sobre cerrado) sirve para mandar un pdu simple y el otro cumple la misma función solamente que en éste último podemos configurarle el TTL, TOS y algunas otras cosas más. Recomiendo que cuando quieran mandar un PDU usen el simple (icono de sobre cerrado).

Parte 4
La ya conocida barra de menú, podemos hacer lo que hacemos con cualquier programa, guardar, salir, abrir, etc.

Parte 5
Como vemos en la imagen hay 2 espacios de trabajo, uno lógico y otro físico. El espacio lógico es donde nosotros armamos la topología, ya sea grande, chica, mediana y tenemos todo ahí. En cambio en el espacio físico, como es un programa que simula redes, podemos armar conexiones entre distintas zonas y lo que muestra es como seria en la vida real la red que estamos armando, básicamente se muestra eso. Generalmente se trabaja en el espacio lógico.

Parte 6
Simplemente en esta parte es donde vamos a armar nuestra topología.



COMO CREAR UNA LAN EN PACKET TRACER


1-Ejecutamos el programa Packet Tracer

2-Hacemos click en la casilla de dispositivos terminales
3-seleccionamos el dispositivo genérico y arrastramos el numero deseado a la pantalla

4-Hacemos click en la pestaña de conexiones y posteriormente en: "Escoger tipo de conexión automaticamente"

5-Hacemos click en el switch y arrastramos hasta enlazarlo con el dispositivo genérico.

6-Ahora tenemos que asignar IPs a nuestros dispositivos, para ello hacemos click en el dispositivo lo cual nos llevara a esta ventana.

7-Hacemos click en la pestaña,"Desktop" o "Escritorio"

8-Y posteriormente en "IP Configuration" o "Configuracion de IP"

9-Nuestra pantalla queda de la siguiente manera.

*Notese que los pequeños puntos naranjas que se encontraban junto al Switch cambiaron su color a verde, indicando que se ah establecido la conexión.


MODOS DE TRABAJO EN PACKET TRACER

El PT opera en modo de tiempo real y simulación, siendo tiempo real el que se muestra inicialmente. 

Modo Real
Tiempo real significa que los eventos se simulan exactamente como los ejecutarían los dispositivos reales, es decir, si se envía un paquete de un dispositivo a otro eso sucede en mili segundos y lo único que nosotros observamos en el espacio lógico es el piloto (punto verde) del enlace titilar. En éste modo de operación las cosas suceden casi inmediatamente y podemos hacer pruebas en tiempo real como lo haríamos con equipos reales.

Modo de Simulación
El modo de simulación es un modo especial en el que se pude observar cómo viajan los paquetes entre los dispositivos. Éste modo permite ver a un alto nivel de detalle lo que pasa en la red y controlar el nivel de detalle que se desea ver, por ejemplo, en una red ordinaria hay muchos protocolos que usan automáticamente los dispositivos para comunicarse información de control, y cada uno genera flujos de paquetes, por lo que con frecuencia es muy importante permitir que sólo los protocolos de interés se vean en una simulación. Obviamente también es importante controlar la velocidad a la que suceden los eventos de la red.

Modo de Topologia
La topología de red se define como una familia de comunicación usada por los computadores que conforman una red para intercambiar datos. En otras palabras, la forma en que está diseñada la red, sea en el plano físico o lógico. El concepto de red puede definirse como "conjunto de nodos interconectados". Un nodo es el punto en el que una curva se intercepta a sí misma. Lo que un nodo es concretamente, depende del tipo de redes a que nos refiramos.


TIPOS DE SWITCHES.


TIPOS DE MODEMS.



DISPOSITIVOS INALAMBRICOS.



DISPOSITIVOS TERMINALES.



DISPOSITIVOS ADICIONALES.





VENTAJAS Y DESVENTAJAS DEL USO DE PACKET TRACER

VENTAJAS
DESVENTAJAS
El enfoque pedagógico de este
simulador, hace que sea una
herramienta muy útil como
complemento de los fundamentos
teóricos sobre redes de
comunicaciones.
El programa posee una interfaz de
usuario muy fácil de manejar, e incluye
documentación y tutoriales sobre el
manejo del mismo.
Permite ver el desarrollo por capas del
proceso de transmisión y recepción de
paquetes de datos de acuerdo con el
modelo de referencia OSI.
Permite la simulación del protocolo de
enrutamiento RIP V2 y la ejecución del
protocolo STP y el protocolo SNMP
para realizar diagnósticos básicos a las
conexiones entre dispositivos del
modelo de la red.
Es un software propietario, y por ende
se debe pagar una licencia para
instalarlo.
Solo permite modelar redes en términos
de filtrado y retransmisión de paquetes.
No permite crear topologías de red que
involucren la implementación de
tecnologías diferentes a Ethernet; es
decir, que con este programa no se
pueden implementar simulaciones con
tecnologías de red como Frame Relay,
ATM, XDSL, Satelitales, telefonía
celular entre otras.
Ya que su enfoque es pedagógico, el
programa se considera de fidelidad
media para implementarse con fines
comerciales.

REGLAS DE INTERCONEXIÓN ENTRE DISPOSITIVOS DE PACKET TRACER

Para realizar una interconexión correcta debemos tener en cuenta las siguientes reglas:
Cable Recto:Siempre que conectemos dispositivos que funcionen en diferente capa del modelo OSI se debe utilizar cable recto (de PC a Switch o Hub, de Router a Switch).
Cable Cruzado: Siempre que conectemos dispositivos que funcionen en la misma capa del modelo OSI se debe utilizar cable cruzado (de PC a PC, de Switch/Hub a Switch/Hub, de Router a Router).

No hay comentarios.:

Publicar un comentario